RIO DE JANEIRO, 5 may (Xinhua) -- Una decena de países todavía deben decidir si autorizan o no las importaciones de carne brasile?a, tras la operación policial Carne Débil realizada en marzo pasado, informó el ministro de Agricultura, Blairo Maggi, citado hoy por la prensa local.
El ministro brasile?o aseguró durante un evento realizado el jueves en Cuiabá, capital del estado Mato Grosso, (centro-oeste), que los países que todavía no readmiten las compras de carne brasile?a representan "un volumen muy peque?o" dentro del mercado del país.
La policía brasile?a desarticuló en marzo pasado una red que adulteraba carne bovina y aviar, lo cual provocó que 25 países vetaran las compras de Brasil.
Según Maggi, los principales países compradores retomaron las compras después de que el gobierno brasile?o garantizó la seguridad sanitaria en los productos.
"Aceptaron nuestras consideraciones, nuestras respuestas", dijo el ministro brasile?o, quien espera que los gobiernos en cuestión retiren el veto a la carne brasile?a, como ya lo hizo el resto de los países que en un inicio prohibieron las importaciones.
Entre las principales empresas cárnicas de Brasil implicadas en este escándalo están las multinacionales JBS y BRF, las cuales amparadas por fiscales sanitarios corruptos "maquillaron" con productos químicos carnes en mal estado y que no cumplían con los requisitos de exportación.
El fraude iba desde cambiar la fecha de vencimiento del embalaje de carne, ya caducada, hasta inyectar agua en la carne de pollo para alterar el peso o utilizar ácido ascórbico para enmascarar el deterioro de los productos.
La justicia brasile?a imputó a 59 de los 60 sospechosos de formar parte de la trama corrupta.
La operación provocó que al menos 25 países anunciaran restricciones a las compras de carne brasile?a, aunque tras muchos esfuerzos del gobierno brasile?o, la mayoría revirtió su decisión.
Brasil es el mayor exportador mundial de carnes bovinas y de pollo, sin embargo el escándalo por la venta de carne adulterada puede costar a la industria nacional, según cálculos del gobierno, el 10 por ciento de su mercado externo y pérdidas por unos 1.500 millones de dólares anuales. Fin